Lugares de interés en Pátzcuaro
A la orilla del Lago de Pátzcuaro se levanta este apacible pueblo de calles empedradas, casas señoriales, plazas arboladas y portales siempre concurridos. Pátzcuaro conserva el encanto provinciano de sus cuestas, fuentes, templos y rituales cotidianos. Pocos lugares en México pueden presumir más de 500 años de historia, y Pátzcuaro es uno de ellos. Fundado por Don Vasco para ser el centro político y religioso de la región.


Basílica de Nuestra Señora de la Salud
Fue construida sobre un centro ceremonial prehispánico por mandato del primer Obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga, donde ahora resguarda sus restos y es el principal edificio religioso de Pátzcuaro.
Museo de artes e industrias populares
La sede del Colegio de San Nicolás Obispo en 1540, obra de Vasco de Quiroga, muestra las asombrosas artesanías michoacanas: alfarería, cobre, piedra, madera, maque (laca) de Uruapan, lacas de Quiroga, perfilado de oro de Pátzcuaro, telar de cintura, telar de pedal, bordado, laudería y más.

Casa de los Once patios
Originalmente fue parte del Ex Convento de Santa Catarina y albergaba a las Monjas Dominicas, actualmente funciona como un lugar en donde se exhiben y venden una gran variedad de artesanías regionales. Se puede observar en los talleres la maestría de los artesanos y su creatividad.

Templo del Sagrario
Uno de los monumentos arquitectónicos más representativos de este Pueblo Mágico. Su belleza arquitectónica es muestra de la arquitectura virreinal. Al visitarlo, te sorprenderás con su altar que es un testimonio único del estilo barroco.
Ex Colegio Jesuita (hoy Casa de la cultura)
Actualmente el lugar funciona como un centro cultural y se presentan funciones de cine y teatro, se imparten algunas disciplinas y se exponen obras de artistas locales, nacionales e internacionales en sus salas de exposiciones.

Plaza Vasco de Quiroga
Esta gran plaza se encuentra rodeada de edificios de la época colonial y es considerada una de las más bellas de América. Su dimensión, las majestosas casonas construidas a su alrededor y la ausencia de edificios religiosos la hacen diferentes a todas las demás.
Palacio de Huitziméngari
En la plaza principal se localiza esta residencia que perteneció al príncipe Antonio de Huitziméngari, hijo del último gobernante purépecha o Cazonci y ahijado del primer Virrey de la Nueva España, Don Antonio de Mendoza. Aunque tiene fachada sobria, en el interior se encuentra un patio lleno de flores y rodeado de arcos, donde los artesanos indígenas exhiben sus productos.

Biblioteca Pública Gertrudis Bocanegra
Lugar donde en 1941 el artista Juan O’Gorman pintó el emblemático mural del recinto, el cual se terminó el 10 de febrero de 1942. El mural está dividido en cuatro secciones: la creación según los purépechas; la vida indígena antes de la Conquista; la llegada de los españoles; y momentos de la vida durante la Colonia.

Santuario de Guadalupe
Templo de la virgen de Guadalupe construido a principios del siglo XIX con un estilo neoclásico.

Muelle general y Muelle San Pedrito
Principales puntos de partida de las lanchas con rumbo a Janitzio y el resto de las islas del lago de Pátzcuaro. Además de poder embarcarse hacia las islas, se encuentra una gran variedad de artesanías de la región, así como restaurantes y locales de antojitos.

Isla de Janitzio
Janitzio es una pintoresca isla a 20 minutos en lancha del muelle. Su nombre significa “Cabello de elote”. En su cima se erigió un monumento de 40 metros de altura y en su interior, el pintor Ramón Alva de la Canal estampó la vida de José Ma. Morelos y Pavón. La comunidad indígena que la habita ha conservado la autenticidad de sus costumbres, como la velación de la Noche de Muertos.

Mirador el Estribo Grande y Mirador el estribo chico
Estos dos miradores ofrecen una imponente e incomparable vista panorámica del pueblo y la región lacustre

Civilización Purépecha
En sus orillas floreció la civilización purépecha y las comunidades de la ribera e islas de Janitzio, Yunuén y Pacanda conservan sus costumbres y su identidad.

Producción Artesanal
La producción artesanal de Pátzcuaro es reconocida en todo el mundo, incluyendo alfarería, metalistería, maderas, textiles y fibras vegetales, entre otras. La mayoría de estas artesanías tienen su origen en la época prehispánica y hoy en día, muchas se siguen produciendo con técnicas ancestrales.

Pátzcuaro: Historia y Cultura
Pátzcuaro es historia, cultura, tradición, costumbres, danzas, música, gastronomía, arquitectura, arqueología, bellezas naturales y diversidad paisajística.

Noche de Muertos
En Pátzcuaro nace la Noche de Muertos o Animas, donde la muerte llena de vida los hogares, panteones y veredas. Estos lugares, rebosantes de altares, flores, comida y velas, manifiestan la riqueza tradicional de este estado. En la noche del primero de noviembre se colocan ofrendas en las tumbas de quienes ya no existen físicamente, para venerar lo que fueron.